domingo, 25 de octubre de 2015

CÁNCER GÁSTRICO: ALTERACIONES EN LA TRADUCCIÓN

ALTERACIÓN EN LA TRADUCCIÓN

Estas alteraciones se encuentran en la secuencia nucleotídica del ADN que pueden ser por cambios de bases, ya sea del mismo tipo (cambio de una purina por una purina o pirimidina por pirimidina), conocidas como transición o por bases de género diferente (purina por pirimidina o viceversa) conocidas como transversiones, provocando un cambio en la secuencia de aminoácidos durante la traducción (mutaciónmissense); sin embargo, en ocasiones, debido a que más de un codón (unidad mínima de codificación del ADN, compuesta por tres bases nucleotídicas) puede codificar la transcripción del mismo aminoácido, esto no ocurre (mutación nosense). Si bien en forma estricta corresponde a una mutación, ésta no se traduce en un cambio de aminoácido. La aparición de una base (inserción) o la desaparición (deleción) produce un cambio en el marco de lectura, generando en la transcripción una proteína desde ese punto totalmente diferente a la original (frameshift). Todas las mutaciones que generan modificación de la secuencia aminoacídica del producto del gen p53 prolongan su vida media (estabilización), que en condiciones normales es sólo de minutos, lo que impide su detección inmunohistoquímica debido a los bajos niveles intranucleares.
En definitiva cuando el gen p53 se vuelve disfuncional  permite la sobrevida de elementos celulares genéticamente dañados que eventualmente conducen a transformación celular tumoral.



REFERENCIAS:


Gen supresor de tumores p53 en neoplasias digestivas.Rev. méd. Chile[online]. 2000, vol.128, n.11, pp. 1269-1278. ISSN 0034-9887.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000001100013.  

domingo, 18 de octubre de 2015

ALTERACIONES EN LA TRANSCRIPCIÓN DURANTE LA INFECCIÓN DE H.pylori A LAS CÉLULAS QUE RECUBREN LA MUCOSA DEL ESTÓMAGO.


La manera en que H. pylori altera la transcripción de las células huésped se da debido a que como toda célula requiere del abastecimiento de nutrientes y oxígeno para las células cancerígenas que se forman a partir de las células parietales que recubren la mucosa del estómago facilitando su diseminación, para ello requiere de la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya preexistentes ( angiogénesis). Este proceso requiere de la expresión del factor indudible por hipoxia 1-alfa que estimula en la transcripción a algunos genes angiogénicos que se traducirían a proteínas que favorecen el proceso angiogénico.
Por otra parte la activación de EGFR (factor de crecimiento epidérmico) se asocia a alteraciones en transducción y expresión génica en las células huéspedes contribuyendo a su patogenia, al igual que la región C-terminal de la proteína CagA (aminoacido 873-1002) que regula la transcripción de la célula huésped, independientemente de su fosforilación.




domingo, 11 de octubre de 2015

ALTERACIÓN DE LA REPLICACIÓN EN EL CÁNCER GÁSTRICO.

La alteración inicia con el ciclo celular debido a la inactivación de genes supresores del tumor que evitan que una célula normal se transforme en neoplásica dando como resultado una alteración en la replicación siendo los genes supresores alterados P53, P73, bcl-2, APC; ademas existen los puntos de control del ciclo celular que aseguran la correcta replicación de ADN y que tambien pueden fallar haciendo que se de un desbalance en la expresión de P16, Rb, CDC, P27, y E2F.
Por otra parte la inflamacion cronica por H. Pylori conduce a cambios del ciclo celular que favorece la replicación del celulas epiteliales y aumentan la tasa de apoptosis y la liberación de sustancias OXID-izing que junto con una defensa antioxidante pobre predispone al aumento de las posibilidades de mutación del ADN.

REFERENCIAS:

Riva S. de la, Muñoz-Navas M., Sola J. J.. Gastric carcinogenesis. Rev. esp. enferm. dig.  [revista en la Internet]. 2004  Abr [citado  2015  Oct  12] ;  96(4): 265-276
Juan H. Torres- Josefina Y. Sánchez.Cáncer gástrico: alteraciones genéticas y moleculares.[ artículo en la internet].2011 [citado 11/10/2015]147:72-3

domingo, 4 de octubre de 2015

Definición: Neoplasia Maligna Del Estómago

Cáncer de Estómago




Constituye el 95% de las neoplasias malignas del estómago, en Ecuador es la décima causa de muerte y a nivel mundial la segunda, su gran incidencia y mortalidad ha hecho que se realicen investigaciones donde se sabe hoy en día que la causa principal es la infección por Helicobacter pylori.


Esta enfermedad termina en la muerte del paciente por metástasis o por el deterioro de su estado general, la probabilidad de supervivencia de quienes lo padecen es muy baja debido a que se diagnostica en etapas muy avanzadas, dejando nula la posibilidad de curación.



REFERENCIAS: 

SUBIRAT ESQUIVEL L,GUILLEN ISERN D. Algunas consideraciones actuales sobre el Cáncer Gástrico. vol.15, n.2. Cuba; 2011.