La población blanco en los estudios de tamización debe ser asintomática con un riesgo promedio de cáncer gástrico. Cuando se realiza un programa de tamización, lo primero es delimitar la población a estudio a la que se debe realizar un muestreo, para lo cual existen diferentes métodos, y solo se aplica a pacientes asintomáticos; las características de las pruebas de tamización son las siguientes: debe ser altamente sensible, fácil de aplicar, no invasiva y poco costosa.
Dentro de las consideradas pruebas de tamizaje encontramos a las siguientes:
1. La fotofluorografía con un nivel de evidencia 1++: Los estudios de casos y controles se realizó en Venezuela y los otros en Japón: estos mostraron una disminución del 40-60% en la mortalidad por cáncer gástrico al usar la fotofluoroscopia. La sensibilidad de la fotofluoroscopia estuvo entre 60-80% y la especificidad entre 80-90%. Solo se reportan como efectos adversos de su uso la exposición a radiación, la cual es ínfima.
2. Endoscopia (Nivel de evidencia 2): No hay estudio que evalúe la eficacia de la tamización con endoscopia en Japón; existe un estudio chino que no presentó cambios en la mortalidad. Solo hay dos estudios que reportan la precisión de la endoscopia como prueba diagnóstica (no para tamización), ya que la población tenía dispepsia y diversos síntomas gastrointestinales; no hay datos de mortalidad entre los pacientes tamizados y no se reportan efectos secundarios de la endoscopia como prueba de tamización.
3. Pepsinógeno sérico (Nivel de evidencia 2) Los datos son de baja calidad y no hay evidencia suficiente para su uso fuera del diagnóstico de gastritis atrófico,
4. Anticuerpos para H. pylori (Nivel de evidencia 2): En combinación con pepsinógeno. 5.- Pruebas con bario.
6.- Pruebas con marcadores tumorales CA19-9.
BIBLIOGRAFÍA: Tamización de cáncer gástrico: ¿es la endoscopia la mejor elección?.
Rev Col Gastroenterol [online]. 2010, vol.25, n.1, pp. 7-9. ISSN 0120-9957.
No hay comentarios:
Publicar un comentario